martes, 20 de diciembre de 2011

LOS GOLPES DE ESTADO EN ARGENTINA Y SU NUEVA MAQUINARIA LEGITIMADORA.

En el siglo XX, la República Argentina tuvo seis golpes de Estado con características diferentes. A) 6 de septiembre de 1930, primer golpe de Estado cívico-militar de nuestra historia contra Hipólito Yirigoyen. Militantes y dirigentes radicales fueron perseguidos, detenidos, exiliados y fusilados. B) 4 de junio de 1943, único golpe exclusivamente militar. Fue un reacomodamiento de puestos de gobierno entre militares. C) 16 de septiembre de 1955, golpe de Estado cívico-militar contra Juan Domingo Perón. Militantes y dirigentes peronistas fueron perseguidos, detenidos, exiliados y fusilados. D) 29 de marzo de 1962, golpe cívico-militar contra el radical intransigente Arturo Frondizi por acordar electoralmente con Perón. E) 28 de junio 1966, primer golpe de Estado cívico-militar con participación preponderante del sindicalismo peronista. No fue contra el radical del pueblo Arturo Illia sino contra toda la sociedad, principalmente los partidos políticos. F) 24 de marzo de 1976, primer golpe de Estado para resolver la interna peronista. María Estela Martínez de Perón le ordenó a las Fuerzas Armadas aniquilar a la guerrilla, quienes eran jóvenes peronistas agrupados principalmente en Montoneros que deseaban el golpe por quedar afuera de los cargos y lugares de decisión en el gobierno nacional.
Así finaliza el siglo XX. Con dos golpes cívico-militar contra los dos partidos mayoritarios (1930 y 1955). Un golpe exclusivamente militar (1943). Contra un gobierno de origen radical pero con votos peronistas (1962). Otro sindical-militar contra toda la población, principalmente la dirigencia política (1966). Y otro para resolver la interna peronista (1976). En todos los casos hay presencia militar confundiéndose con fin del golpe cuando eran el medio del golpe; a excepción de 1943 donde son el medio y el fin.

El siglo XXI comienza con el primer golpe de Estado exclusivamente civil. Fue un golpe sin la participación militar por eso no se percibió como golpe. El 19 y 20 de diciembre de 2001 el peronismo organizó y ejecuto un nuevo golpe de Estado pero esta vez con la complicidad de un nuevo actor: los medios masivos de comunicación. Ellos legitimaron el golpe ante la opinión pública. Fue el primer golpe de Estado civil-mediático.

El actual gobierno confundió la protesta agraria con el golpe de Estado de 2001 del que participó. Por televisión se veían diariamente a personas en las rutas, en asambleas y resistiendo los ataques del gobierno nacional.

La Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual es el instrumento legal creado por el gobierno peronista-kirchnerista para desarticular el sistema de medios de comunicación actuales y generar un nuevo sistema de legitimación mediático de golpes de Estado estatal-privado. Los empresarios privados con intereses comunes al peronismo-kirchnerismo.

Mediante las estructuras estatales se ataca a la prensa independiente confundiendo libertad de expresión con golpe de Estado. Quien opina diferente al gobierno sufre el acoso del sistema de legitimación mediático de golpes de Estado estatal-privado.

Podemos mencionar los escraches a Nelson Castro y a Joaquín Morales Sola, y la agresión a Fernando Bravo. Los ataques directos a Clarín, Cablevisión, Fibertel, TN-Todo Noticias, Editorial Perfil y La Nación.

La expropiación encubierta de la empresa sanpedrina Papel Prensa es un eslabón más de la construcción de este nuevo sistema de legitimación mediático de golpes de Estado estatal-privado.

La libertad de expresión está pasando por su momento más crítico. El siglo XXI comienza con un golpe de Estado y la imposibilidad de opinar diferente al poder.

Creo y confió que estamos a tiempo de revertirlo.

No hay comentarios: